Siempre hemos leído [el Lazarillo] como una obra anónima,
pero no es hija de la piedra,
sino del mejor prosista de la primera mitad del siglo XVI,
el mejor valedor de Erasmo en España

Rosa Navarro Durán

 

Dijo Nietzsche —y yo me adhiero— que es más fácil quebrar una piedra que un prejuicio. No voy a detenerme en la historia de la conformación de los saberes ni en la generalidad de la episteme, menos aún en las reglas que determinan el orden del discurso académico. Sé que tal empresa es farragosa y hasta imposible. En esta nota me limitaré comentar una noticia fundamental, una investigación ya no tan reciente que, para nuestra tristeza, sigue siendo desconocida o ignorada en buena parte del ámbito literario latinoamericano1: desde el año 2002 se conoce al autor del Lazarillo de Tormes.

Siento precedente.

Desde siempre la crítica canónica de la literatura española había acuñado la idea, sin mala fe, de que el Lazarillo de Tormes, cuyos primeros ejemplares conocidos datan de 1554, era una obra genial que navegaba huérfana por los procelosos mares de la literatura. Así, el célebre e insufrible Francisco Rico sostuvo en su prólogo de la edición preparada por la Biblioteca Básica Salvat (1970) que

difícilmente se hallará un libro más corto en páginas y más largo en problemas […] motivados por nuestra ignorancia del contexto personal, histórico e intelectual en que se gestó la obra. […] El libro, sin ir más lejos, aparece huérfano de padre, sin nombre de autor. […] Así, el Lazarillo se ha prohijado a un ilustre fraile jerónimo, Juan de Ortega; a tan conspicuo hombre renacentista como don Diego Hurtado de Mendoza; al espiritual Juan de Valdés; a un ingenio toledano de segundo orden, Sebastián de Horozco; al gran humanista Hernán Núñez de Toledo, y a una revuelta colección de otras figuras.

La situación es claramente nebulosa: proponer un autor para la obra no sería sino transitar, de nueva cuenta, el fatigoso sendero de traer padres —name dropping—  putativos para un huérfano destacado. Bajo dicho contexto, presentar un nombre cualquiera no tendría nada de novedoso; es más, podríamos considerarlo, a primera vista, como arrogancia juvenil, profesionalismo naïf e incluso mezquina y enervante tomadura de pelo. Sin embargo, en esta ocasión las cosas son diferentes.

Debemos a Rosa Navarro Durán (a quien de ahora en adelante podemos considerar sin pena “la madrastra” del Lazarillo)  —catedrática de Literatura Española de la Universidad de Barcelona, especialista en Siglos de Oro— el conocimiento del autor de la obra en cuestión: sí, hay un nombre preciso, célebre personaje acostumbrado a no ser reconocido por sus obras (con anterioridad, y gracias al especialista en Erasmo, Marcel Bataillon, en 1925, se le había devuelto la autoría del Diálogo de Mercurio y Carón, y aun antes, en el siglo XIX, se le reintegraba la potestad de una primera obra, el Diálogo de las cosas acaecidas en Roma2). El autor del Lazarillo es Alfonso de Valdés, hijo de Fernando de Valdés y María de la Barrera, hermano gemelo de Juan  —el autor del Diálogo de la lengua—, secretario y escritor de cartas latinas del emperador Carlos V, nacido en la tierra de Cuenca, alumno del humanista Pedro Mártir de Anglería, interlocutor epistolar de Erasmo y Juan Dantisco, hijo pródigo de España y padre silente de una de las joyas más esplendorosas de la literatura universal.
 

laza3.jpgLazarillo de Tormes (1554)

A partir de reconstrucciones históricas, de la lectura de los diálogos de Alfonso, de su profusa correspondencia y de sus probables lecturas, Navarro Durán proporciona datos exactos y difícilmente rebatibles sobre la paternidad de la obra del conquense. Su examen de ADN, publicado por Gredos en 2003 bajo el título de Alfonso de Valdés, autor del Lazarillo de Tormes,  que a la fecha ha obligado una segunda edición con un apéndice de casi 100 páginas, parece ser definitivo. No es de extrañar, desde luego, el escozor que ha causado —entre especialistas estólidos acostumbrados a la tradición y la involución— el descubrimiento de Navarro. De suyo resulta difícil actualizar saberes que gozan el estatus de creencia, y todavía lo es más si determinados descubrimientos vienen de mano de un colega vivo, mujer, sin la fama mediática de un Rico y sin el soporte de una opinión añejada (¿arranciada?) por el tiempo. En pleno siglo XXI aún no superamos del todo la pedagogía medieval: la palabra del maestro sigue siendo la única verdadera, la voz que suena. De ahí que su investigación no se conozca en la medida necesaria o, peor todavía, sea olímpicamente ignorada. Dice la autora en una entrevista al respecto de cómo fueron recibidas sus tesis:


Al principio con un silencio absoluto; fue Juan Goytisolo, el gran escritor, quien lo rompió con un artículo en Babelia, el suplemento cultural de El País, destacando el acierto de mi lectura revolucionaria del Lazarillo. Luego vino la reacción de la prensa, que llenó páginas con la novedad. Ahora, olvidados estos efímeros mensajeros, empiezan a despertarse algunos lejanos expertos —los más cercanos siguen callando— para clavarme algunas banderillas mordaces sin argumentar lo más mínimo. […] No es fácil cambiar nada en filología; a diferencia del campo científico, en donde la modificación de lo existente se considera necesaria y lógica, en los estudios filológicos, se lee como una traición, como muestra de desdén orgulloso o incluso de ignorancia, la disensión con lo establecido, con lo que dijeron hace años grandes maestros. Sin embargo, los jóvenes sí están aceptando la autoría de Alfonso de Valdés y la nueva lectura de la obra que propongo.3

Y Goytisolo escribe en el suplemento Babelia de El país del 26 de julio de 2003:

Muy recientemente, los argumentos de Rosa Navarro Durán tocante a la autoría del Lazarillo fueron acogidos en el mundo oficial con un silencio reprobador en lugar de ser debatidos o refutados por quienes en voz baja los descalifican. […] La importancia de una obra se mide frecuentemente en España por el silencio atronador que suscita. Se habla de ella en privado, se la descalifica en tertulia, se alude de pasada a su inconveniencia y aventurerismo: quienes la admiran, callan, y sus detractores no exponen sus razones, si las tienen, por escrito. Como se dice en la detestable jerga de hoy, nadie mueve ficha. La publicación del libro de Rosa Navarro Durán, Alfonso de Valdés, autor del Lazarillo de Tormes (Gredos, 2003), es un buen ejemplo de lo que digo. La conclusión a la que llega la autora después de un espléndido ejercicio de erudición, cotejo de fuentes literarias, análisis del contexto histórico de la época y un raciocinio que no excluye la imaginación necesaria a toda empresa creativa, habrá desprendido sin duda muchas hojas caducas del árbol de nuestra cultura oficial y académica.4

Es una certeza: el cambio en los paradigmas siempre ocasiona resistencia. A todos aquellos que lejos de alegrarse con este dato neurálgico se ponen verdes de envidia o lo desdeñan por considerarlo pasajero, sólo me cabe recitarles un par de citas. Una del físico teórico T.S. Kuhn: “Las transformaciones paradigmáticas constituyen las revoluciones científicas y la transición sucesiva de un paradigma a otro por medio de una revolución es el patrón usual de una ciencia madura”5 y otra, menos densa, de Chesterton, extraída de su ensayo “La estrechez de la novedad”, en donde apunta que “el defecto de una teoría puramente progresista, lo mismo en la ciencia que en la literatura, radica en esas personas que hacen las cosas para cambiar y luego hablan como si el cambio fuese incambiable”.6 Es necesario recordar que los saberes evolucionan, que las certezas se dinamitan y que lo único estable son los cambios. La dialéctica, convulsa como es, permea todos los aspectos de nuestro mundo.
 

laza2.jpgLazarillo de Tormes.

La noticia es dura. Estábamos acostumbrados a ver el Lazarillo como una obra anónima. Ahora sabemos que hubo cuestiones políticas y hechos confusos que originaron la negativa del autor para otorgar su apellido. Dicho tema, también estudiado por Navarro, por el momento no nos atañe.

Superémoslo: el amor perenne, como la orfandad del Lazarillo, tampoco existe… y seguimos existiendo.

 

 


1 A la fecha sólo conozco un par de notas al respecto, ahora perdidas en mis archivos y de las que poco recuerdo, de Antonio Alatorre y David Huerta.

2 Conviene mencionar que ambas obras se publican en Italia póstumamente.

3 En http://www.iberysci.pl/literatura/entrevista_ver_esp.htm

4 En http://www.elazarillo.net/prensa.htm

5 Kuhn; La Estructura de las Revoluciones CientíficasFCE, Col. Breviarios, 2000.

6 G.B. Chesterton; Ensayos, Porrúa, Col. “Sepan cuántos”, 1997.



 


Rafael Toriz (1983) es ensayista. Fue becario de la Fundación para las Letras Mexicanas (2003-2004) y del Fonca (2006-2007). En 2004, obtuvo el Premio Nacional de Ensayo "Carlos Fuentes".

 

Punto en Línea, año 16, núm. 110, abril-mayo 2024

Punto en Línea es una publicación bimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,
Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Dirección de Literatura, Zona Administrativa Exterior, edificio C, 3er piso,
Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, teléfonos (55) 56 22 62 40 y (55) 56 65 04 19,
http://www.puntoenlinea.unam.mx, puntoenlinea@gmail.com

Editora responsable: Carmina Estrada. Reserva de Derechos al uso exclusivo núm. 04-2016-021709580700-203, ISSN: 2007-4514.
Responsable de la última actualización de este número, Dirección de Literatura, Silvia Elisa Aguilar Funes,
Zona Administrativa Exterior, edificio C, 1er piso, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
fecha de la última modificación 10 de abril de 2024.

La responsabilidad de los textos publicados en Punto en Línea recae exclusivamente en sus autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio de la institución.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.