RESEÑA / febrero-marzo 2019 / No. 78

Las mutaciones, de Jorge Comensal


Las mutaciones
Jorge Comensal
México, Antílope, 2016




Con su primera novela, Las mutaciones  (Antílope, 2016), el joven escritor mexicano Jorge Comensal arranca decidido. El autor cuestiona la cotidianidad de la vida de un hombre, Ramón Martínez, abogado y padre de familia, que al ser diagnosticado con cáncer de lengua termina poniendo entre la espada y la pared a todos los que lo rodean. La novela despliega de distintos personajes que le dan fondo y forma. Entre los principales encontramos a la esposa de Ramón y sus dos hijos, la mujer de la limpieza —devota y predicadora de posibles milagros— y el hermano incómodo que no hace otra cosa que endeudarlos. Entre los secundarios están un doctor apasionado por la música de Bach —quien piensa haber hallado en el caso del mudo la oportunidad científica de su vida—, una psicóloga-tanatóloga que indaga en la intimidad de sus pacientes, un jovencito alérgico —personaje satelital— que me atrevo a pensar que tiene la mayor complicidad con el autor de la novela, ya que en él parece arrojar sus fragilidades al exponerlo como hormiga en una pecera a las imposibilidades amorosas. Por último, cual cereza en lo alto del pastel, un loro. Loro y lengua. Mudez y parlanchinería. Con este detalle, la novela alcanza uno de sus mayores puntos de inflexión. Un discreto homenaje a Flaubert, a propósito o no. Es también la razón de que la portada de la primera edición de Las mutaciones, dibujo perezoso hecho por Alejandro Magallanes, sea una cara enjaulada, o más bien un loro dentro de una jaula.

Las mutaciones se sitúa en el mismo campo de batalla que las novelas Canción de tumba (2012) de Julián Herbert, Examen de mi padre (2016) de Jorge Volpi y Arde Josefina (2017) de Luisa Reyes Retana. Delimitadas por los mismos escenarios: hospitales, salas de consultas, la relación paciente-doctor, la enfermedad y la medicina como chispa de reflexiones, cada una transcurre tiempos prolongados, es decir: narran la edad temprana, pasan a la adultez y terminan en un final aleatorio. Hablamos, pues, del caso de todo un subgénero narrativo que es posible rastrear desde La historia de San Michelle (1929), de Axele Munthe. Incluso afirmaría que los aplausos de Christopher Domínguez Michael —celebrado crítico literario— a Las mutaciones provienen no sólo del formidable contenido de la novela, sino de la complicidad que siente con el género, al ser él mismo hijo de un doctor —cirujano y psiquiatra—, lo que lo vuelve cómplice de las quejas y discusiones médicas de Comensal.

Más puntos a favor: la prosa del autor se lee reluciente y entretenida. Alterna el lenguaje coloquial, bien usado para autentificar a sus personajes, con el uso de verbos precisos, acertados, y tonos sarcásticos que remiten a Gazapo (Joaquín Mortiz, 1965) de Gustavo Sainz. Acierta Comensal cuando se refiere a lo contemporáneo —al mismo tiempo distante e irónico—, como en la descripción de la hija de Roberto Martínez: “una vez que hubo recuperado la calma, mordió el gansito, abrió Google y con manos expertas relampagueó en el teclado la palabra ‘cancer’, sin acento, porque al buscador no le importaba la buena ortografía”.

Comensal revela en una charla cómo surgió parte de la idea para la novela: para hacer su tesis y titularse de la carrera de Letras Hispánicas, todas las semanas se infiltraba en el Hospital Siglo XXI y se disfrazaba de médico para impartir asistencia lingüística terapéutica. Fue en este contexto en el que conoció numerosos casos de personas con la imposibilidad de hablar y en el que surgieron cavilaciones —pensar sin poder decir lo que se piensa, el silencio como posibilidad de colapso— que formularon la condición de Ramón Martínez, ese hombre que pide su pistola para morir, ése al que no le queda más que escribir en una libreta sus pensamientos.

Las mutaciones es una reflexión sobre la enfermedad y la muerte escrita por un narrador joven alejado de una situación como la descrita, lo que le proporciona la distancia necesaria para narrar con humor y sencillez. Es, también, una novela con un protagonista como el cáncer, la enfermedad más popular de nuestra época: símbolo universal, plastificado y sin gluten, de todos nuestros males.






Más reseñas aquí...


Alejandro Arras (Ciudad de México, 1992). Ha colaborado en las revistas Punto en Línea, Opción ITAM, Amberes, La Rabia del Axolotl y Círculo de Poesía, entre otras.

 

Punto en Línea, año 16, núm. 110, abril-mayo 2024

Punto en Línea es una publicación bimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,
Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Dirección de Literatura, Zona Administrativa Exterior, edificio C, 3er piso,
Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, teléfonos (55) 56 22 62 40 y (55) 56 65 04 19,
http://www.puntoenlinea.unam.mx, puntoenlinea@gmail.com

Editora responsable: Carmina Estrada. Reserva de Derechos al uso exclusivo núm. 04-2016-021709580700-203, ISSN: 2007-4514.
Responsable de la última actualización de este número, Dirección de Literatura, Silvia Elisa Aguilar Funes,
Zona Administrativa Exterior, edificio C, 1er piso, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México,
fecha de la última modificación 10 de abril de 2024.

La responsabilidad de los textos publicados en Punto en Línea recae exclusivamente en sus autores y su contenido no refleja necesariamente el criterio de la institución.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.